Insomnio de Dámaso Alonso

Felipe Hernández 10ºB

 

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,

y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.

Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.

Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,

por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,

por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.

Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?

¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

 

Dámaso Alonso, Hijos de la Ira (1944).

 

El poema que he elegido es “Insomnio” de Dámaso Alonso. Este poema viene de el poemario Hijos de la ira, publicado en 1944. Este poema es uno de los más importantes de Dámaso Alonso por su significado. Alonso habla de cómo la guerra civil ha cambiado por completo Madrid, y se pregunta no solo el significado de su vida, si no de la de todos los españoles. Alonso es uno de los poetas mas conocidos de la generación del 27 y este poema es una de las razones de porque Alonso se ganó esa posición en la generación.

 

“Insomnio” habla sobre los problemas en Madrid en esa época, sobre todo sobre las cicatrices de la guerra civil. En este poema Alonso saca su lado más oscuro de su imaginación. Alonso se ve afectado gravemente por la guerra civil al haber perdido a seres queridos. Alonso se cuestiona el sentido de la vida humana, incluso hablándole a Dios y preguntando esto, “Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma”(V. 10-11). Alonso también habla de hacerse mayor y de que se le escapa la vida con metáforas potentes como, “yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que”(V. 3). Por último Alonso Habla  de cómo España se ha visto afectada por la guerra civil, y como todo ha cambiado para mal.

 

“Insomnio” no tiene un ritmo, ni una rima, ni una métrica, es verso libre. Esto hace más fácil el expresarse a el poeta y así puede expresar mejor sus sentimientos. Este poema tampoco contiene aliteración por la misma razón. Lo que sí que tiene es repetición, esto se ve cuando dice “y paso largas horas”. El poema tiene un ritmo lento que representa la velocidad de la putrefacción de su cuerpo y lo lento que es envejecer. En el poema predominan los verbos. Esto es debido a que Dámaso Alonso intenta expresarlo con lo más profundo de su ser y por eso no necesita usar ni más verbos ni más nombres. En los verbos, predomina el presente. Las oraciones que usa Alonso son compuestas, conteniendo dos o más verbos como en el verso 3, cuando dice “A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro.” Alonso usa paralelismo anafórico. Esto se ve en los versos cinco y siete, cuando dice “y paso largas horas oyendo gemir al huracán” y “Y paso largas horas gimiendo como el huracán”. También usa preguntas retóricas al final del poema, “¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?” (V.14-16). Alonso usa muchas metáforas como cuando dice, “fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.” (V.8-9) o “¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?” (V. 14), pero para mi la metáfora más potente e importante es la de el primer verso, cuando cambia habitantes por cadáveres, diciendo que los españoles solo vagamos por esta tierra tras la guerra civil, “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).” Otro recurso literario que usa es la personificación. Esto lo usa en el verso número cinco cuando dice “y paso largas horas oyendo gemir al huracán”. Esto lo usa para darle un sentido terrorífico a una ciudad que está destruida por la guerra.

 

En conclusión, este poema describe perfectamente la parte oscura de los poetas del 27 y posiciona a Dámaso Alonso en la historia de nuestra poesía. Este poema te hace pensar e infringe los sentimientos que Alonso quiere impartir y transmite el lamento tras la guerra.

 

Un comentario sobre “Insomnio de Dámaso Alonso

  1. Al principio explicas que el poema habla del impacto de la guerra civil en Madrid y en el resto de España. Luego aludes a que el poeta habla también de la vejez. Este poema no trata tanto del paso del tiempo como de la pesadumbre del poeta por un contexto social y político que Dámaso Alonso vivía como algo terrible (como si todo estuviera muerto en vida: “Madrid es una ciudad con más de un millón de cadáveres… ) tras la Guerra Civil y en plena II Guerra Mundial. Por eso “se pudre” su alma, no por vejez…
    Has señalado buenos recursos literarios (los paralelismos, la metáfora de los cadáveres…). Es importante que destaques el tiempo verbal del presente. Podrías haberlo relacionado con la otra gran metáfora: la del insomnio del título: lo que narra la voz poética sucede «ahora»… Cuando alguien tiene insomnio, la noche es siempre «presente», se hace eterna, parece que nunca va a terminar.
    Revisa ortografía (hay faltas graves) y cierto vocabulario que utilizas de forma inadecuada.

    Me gusta

Deja un comentario