Sin Libertad

 

Ya que no puedo ser libre

agrandaré mis prisiones.

 

Cambiaré los tristes muros

por alegres horizontes.

No pisaré ningún suelo

sino abismos de la noche.

Techos que a mí me cobijen

cielos serán los mejores.

 

Ya que no puedo ser libre

agrandaré mis prisiones.

 

 

Manuel Altolaguirre,

Sin Libertad, (1955-1959)

 

El poema Sin Libertad  de Manuel Altolaguirre, pertenece a la colección de Últimos Poemas los cuales fueron publicados entre 1955-1959. Dentro de la generación del 27, Manuel altolaguirre es uno de  los poetas con una producción más breve de toda la generación del 27. Altolaguirre en sus poemas a través del uso de un lenguaje sencillo es capaz de expresar un gran sentimiento en sus obras. Un rasgo del autor claramente representado en este poema, es la forma en la que Altolaguirre canta a la soledad y a la muerte con tonos románticos. El mismo Manuel Altolaguirre dice que su estilo de escritura es hermano al de otro autor de la generación del 27, Pedro Salinas, debido al sentimiento humano que ambos aplican a sus obras.

 

 

El tema de dicho poema, como el nombre del mismo indica podríamos decir que habla sobre el encarcelamiento de la persona y de sus sentimientos. Aunque el autor indica que siempre se puede intentar hacer algo para conseguir de algún modo, lo que se quiere.

 

 

El autor a través del uso de la voz carmínica en la escritura de este poema, consigue aplicar al poema un sentimiento humano. El autor se está dirigiendo al lector y transmitiendo unas acciones que desea hacer en un futuro, esto se puede observar por el uso del futuro en la mayoría de los verbos, ‘’Cambiaré’’, ‘’Pisaré’’, ‘’Serán’’. Sin Libertad es un poema dividido en estrofas, concretamente en tres pequeñas estrofas. La primera y la última estrofa del poema son aleluyas, y la estrofa de en medio es una sextilla. Los versos del poema son octosílabos, y tienen una rima libre, pero todos los versos acaban en o/e, o o/e más consonante. En el poema predomina el uso de las oraciones subordinadas. En el poema se puede observar una epanadiplosis clara, ya que el poema comienza y acaba con la misma frase, ‘’Ya que no puedo ser libre agrandaré mis prisiones.’’  También podemos observar varias personificaciones, ‘’cielos serán los mejores.’’ Otro recurso estilístico presente en este poema es el encabalgamiento que podemos observar en los versos V.1, V.3, V.5, V.7, V.9. En este poema no hay ningún tipo de palabra que predomine sobre el resto, pero predominan los versos cortos. El autor crea una sinestesia en el tercer verso debido a que crea una imagen sensorial cuando dice, ‘’Cambiaré los tristes muros’’.

 

A lo largo del relato te das cuenta de cómo el poema no trata directamente el tema de la libertad, sino que habla más sobre el cautiverio y el sentimiento de no poder expresar lo que uno quiere.

 

Diego González Cano

 

Beso- Manuel Altolaguirre

Beso

 

¡Qué sola estabas por dentro!

 

Cuando me asomé a tus labios

un rojo túnel de sangre,

oscuro y triste, se hundía

hasta el final de tu alma.

 

Cuando penetró mi beso,

su calor y su luz daban

temblores y sobresaltos

a tu carne sorprendida.

 

Desde entonces los caminos

que conducen a tu alma

no quieres que estén desiertos.

 

¡Cuántas flechas, peces, pájaros,

cuántas caricias y besos!

 

Comentario

 

Manuel Altolaguirre nació el 29 de junio de 1905 y falleció el 26 de julio del 1959. Altolaguirre fue un poeta perteneciente a la generación del 27 junto con otros maestros de la lengua. La importancia de Manuel Altolaguirre en esta generación era debida a la creación de la revista Litoral junto con Emilio Prados, otro poeta de esta generación. Aparte, el poeta también creó otras revistas como Ambos, o la hispano-inglesa 1616.  Altolaguirre fue un excepcional escritor y editor. Para este comentario, he seleccionado su poema “Beso”, el cual fue publicado por su editorial en una de sus famosas revistas.

 

El poema “Beso” narra de una manera poética el beso que la voz poética da a una solitaria mujer, el cual le abre los ojos y le hace ver el amor verdadero. Se puede ver la conexión entre las dos figuras claramente. El poema trata el tema de la exaltación del amor, la soledad, y el encuentro de la felicidad. El poema expresa varias ideas principales de la generación del 27 en sus versos, como la abundancia de metáforas, la idea reformadora de el verso libre, y la mezcla del léxico culto con expresiones coloquiales.

 

Los rasgos del poema son característicos de la generación del 27. Para empezar, el poema está escrito usando la voz apostrófica en todo momento. La usa para dirigirse a su destinatario, su amada; expresa sus sentimientos por ella y describe con detalle su beso. La estructura externa es de un poema de verso libre, típico de su generación; la interna se divide en dos partes, la primera, formada por la descripción del beso, y la segunda, la cual está formada por los sentimientos de la mujer tras el beso. La métrica del poema consta de ocho sílabas en cada verso, excepto el penúltimo, que tiene nueve. La rima es totalmente inexistente, aunque tiene un ritmo. El texto carece completamente de anáforas o de anadiplosis; pero contiene encabalgamientos, por ejemplo el verso dos, el cual continúa la oración en el siguiente verso. (Cuando me asomé a tus labios / un rojo túnel de sangre)

 

En el plano morfosintáctico el poema también contiene rasgos muy característicos de su generación. Predomina principalmente el pretérito, ambos el perfecto simple y el imperfecto, y, como era típico se mezcla el lenguaje coloquial con el formal en varias ocasiones. Se usan exclamaciones para abrir y cerrar el poema. Finalmente, el poeta introduce numerosas metáforas para describir el beso y los sentimientos posteriores. Un claro ejemplo de estas es la comparación de los labios de la mujer con un rojo túnel de sangre, oscuro y triste.

 

En conclusión, este poema incorpora numerosas características pertenecientes a la generación del 27, las cuales son usadas para describir un beso con todo sumo detalle, y para señalar el estremecimiento de la mujer tras el mismo. Este poema me ha resultado interesante como texto que relaciona directamente a Altolaguirre con la generación del 27, a demas, me ha producido una emoción interna que ha resultado bastante satisfactoria.

 

Playa

A Federico García Lorca

Las barcas de dos en dos,
como sandalias del viento
puestas a secar al sol.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

Sobre la arena tendido
como despojo del mar
se encuentra un niño dormido.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

Y más allá, pescadores
tirando de las maromas
amarillas y salobres.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

El poema «Playa» forma parte del libro Las Islas Invitadas, publicado en 1926, aunque el autor fue añadiendo poemas hasta pocos años antes de su muerte en 1946. El libro contiene los poemas que según el poeta caracterizan su carrera, por tanto se divide en 13 capítulos y no tiene ningún tema definido. Manuel Altolaguirre se caracteriza por su poesía íntima y transparente. Esto se puede ver en este poema gracias a un lenguaje puro, y que tras este casi podemos vislumbrar la playa que nos describe.

El tema del poema es la soledad del poeta. El cual se describe en una playa en la que se queda al margen de todo lo que describe, como por ejemplo el niño o los pescadores. Es sorprendente el tema, debido a que el poema lo escribe en unos de los momentos con más actividad de su vida. Esto nos podría indicar que en su interior había una realidad muy distinta a su exterior.

Su tema puede verse reflejado en su constante repetición de la metáfora y paralelismo «Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto.» Además podemos observar una añoranza a lo que podría ser una playa de su ciudad natal, y un intento de comparar estas con su interior. Esto se debe a que las playas de Málaga no son muy buenas, y por eso no son muy visitadas.

Este poema nos hace pensar que la realidad del autor en su interior era completamente distinta a los actos que se sucedían en el exterior, y que por dentro se encontraba completamente desolado.

Playa

A Federico García Lorca

Las barcas de dos en dos,
como sandalias del viento
puestas a secar al sol.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

Sobre la arena tendido
como despojo del mar
se encuentra un niño dormido.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

Y más allá, pescadores
tirando de las maromas
amarillas y salobres.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

Manuel Altolaguirre

«Playa» es un poema escrito y publicado por Manuel Altolaguirre. Altolaguirre nació en el año 1905 en Malaga y falleció en 1959. Es posiblemente uno de los poetas más espirituales e intimistas de la Generación del 27 y uno de los que sufrió más la tragedia de la Guerra Civil española y su exilio posterior. Altolaguirre ha publicado entre otras obras, Las islas invitadas y otros poemas en 1926, Ejemplo en 1927 y otros.

En este precioso poema, se pueden observar algunas de las características principales de la Generación del 27, como la temática sentimental, la descripción de la belleza a través de imágenes hermosas, eliminando del poema lo superfluo que no es bello encaminado a obtener una poesía pura, y sobre todo el surrealismo y el uso de las metáforas.

La idea principal que nos transmite este poema es un paisaje costero de verano utilizando un texto simple y claro con estrofas repetidas que refuerzan la presencia del autor en la naturaleza, reflejando serenidad, felicidad y bienestar en algún momento indefinido del pasado.

La atmósfera es tranquila y se percibe una sensación de paz y de libertad tras su lectura. El lector consigue interpretar correctamente aquello que el autor desea transmitir: Un sencillo paisaje de verano, en una playa cualquiera y corriente en el momento del atardecer cuando los pescadores salen a faenar, se encuentra nuestro autor junto a un niño que duerme.

Este tipo de poesía simple y directa busca lo esencial de una realidad elemental, donde en este caso, la playa es el punto de enfoque de esta obra. El estilo es nominal, y está escrito en tercera persona. Se organiza en estrofas, con agrupaciones de 3, 2, 3, 2, 3 y 2 versos. Encontramos varios recursos literarios como símil y la personificación: «las barcas de dos en dos, como sandalias del viento»; o distinguidas metáforas: «yo y mi sombra, libro abierto”.

Natalia Ayora